El Debate Imposible

  Desde otro ángulo: la actualidad analizada con otra mirada.

"Duelo a garrotazos", Francisco de Goya


¿Alguna vez han intentado debatir con alguien, quizás en redes sociales, y han tenido la abrumadora sensación de que esa persona está viviendo en una realidad completamente distinta a la suya?. Es como si los argumentos fueran inútiles porque ni siquiera logramos ponernos de acuerdo sobre los hechos más básicos. Esta fractura, esta desconexión, es el síntoma más claro de lo que se llama la Era de la Posverdad. Lo que se está desmoronando no es solo un debate, sino el suelo bajo nuestros pies, el relato cívico que nos vincula y nos permite convivir.

El verdadero peligro no es la mentira, es que ya no nos importa
El verdadero peligro de nuestra época no es que existan las mentiras. Siempre ha habido sofistas y propaganda. Lo inquietante es la anestesia moral que las rodea. Ya no nos escandalizan.
Piensen en esto: la mentira clásica necesitaba ocultarse para funcionar, pero la posverdad no. Se exhibe en público, con total desparpajo. Se repite y se normaliza hasta que, de tanto oírla, se vuelve irrelevante; se hace banal.
Esta indiferencia generalizada hacia la verdad es mucho más peligrosa que el engaño activo. ¿Por qué? Porque corroe la posibilidad de construir una memoria compartida, un relato cívico que nos vincule como sociedad. Si no podemos ponernos de acuerdo sobre lo que pasó ayer, ¿cómo vamos a construir un futuro juntos? La destrucción de la memoria compartida es el primer paso hacia el aislamiento social.
Las democracias se han vuelto "autoinmunes"
Este no es solo un problema de actitud individual; tiene consecuencias estructurales para la democracia. De hecho, nuestra política parece sufrir de una dolencia autoinmune. Las democracias están atacando precisamente su órgano vital: la deliberación pública, que es el mecanismo diseñado para defenderlas.
¿Cómo ocurre esto? Cuando los hechos se vuelven maleables, cuando cada cual tiene sus "hechos alternativos", la deliberación, el debate racional, se disuelve. La filósofa Hannah Arendt nos ofreció una clave fundamental para entenderlo. Ella explicó que la pluralidad humana no exige que todos pensemos igual, pero sí exige que reconozcamos un mismo objeto de debate.
Usemos una metáfora simple: podemos discutir sin fin si el vaso está medio lleno o medio vacío, pero para que esa discusión tenga sentido, primero debemos aceptar que el vaso existe. La posverdad ataca la existencia del vaso. Ataca la posibilidad misma de tener una realidad común sobre la cual opinar. Esto nos lleva a una verdadera Torre de Babel, donde nadie se reconoce ni se entiende. Esto es el bloqueo total del diálogo compartido.
El debate ya no es si el vaso está medio lleno, sino si el vaso existe
Hannah Arendt explicó que la pluralidad humana no exige que todos pensemos igual, pero sí requiere que todos observemos y reconozcamos un mismo objeto de debate. Cuando la deliberación se ataca a sí misma, no solo se daña el proceso, sino el objeto mismo de la discusión.
La metáfora es simple: podemos discrepar sin fin sobre si un vaso está medio lleno o medio vacío, pero para que esa discusión tenga sentido, primero debemos aceptar que el vaso existe. La post-verdad y los "hechos alternativos" no atacan una opinión sobre la realidad, sino la posibilidad misma de tener una realidad común sobre la cual opinar. Los debates actuales sobre las cifras de una pandemia o la veracidad de imágenes adulteradas son ejemplos de esta "torre de Babel" donde ya nadie se reconoce.
La hiperconexión nos ha convertido en un archipiélago de solitarios
Y esto nos lleva a la gran paradoja de nuestra era: nunca hemos estado tan conectados, y, al mismo tiempo, nunca hemos estado tan aislados. La hiperconexión nos ha convertido, irónicamente, en un archipiélago de solitarios.
La supuesta "aldea global" se ha transformado en un archipiélago de islas incomunicadas. Esta fragmentación fomenta la tribalización. Nos encerramos en burbujas informativas donde la única "verdad" que escuchamos es la que refuerza las creencias de nuestro propio grupo.
¿El resultado? El aislamiento social. Hannah Arendt ya intuyó que la soledad y la incapacidad de distinguir entre verdad y ficción son el caldo de cultivo perfecto para formas de dominio político. Si nos encerramos en nuestras tribus digitales, nos desarmamos políticamente, creando el vacío que otros están dispuestos a llenar.
Lo que está en juego no es la política, sino la ciudadanía
Lo que está en juego en esta crisis no es solo un sistema político; es la posibilidad misma de ser ciudadanos. La solución no pasa por que todos pensemos igual; eso es imposible e indeseable. Pasa por recuperar algo más profundo: la confianza y el respeto.
No basta con coexistir; hay que convivir. Y para convivir, no basta con opinar en voz alta; hay que reconocer al otro como un interlocutor legítimo, aunque piense de forma radicalmente distinta a nosotros. Este es el fundamento del fair play en el debate: aceptar que, aunque discrepemos, todos estamos observando el mismo mundo.
Debemos custodiar ese mínimo de realidad compartida, no como un dogma inamovible, sino como el único suelo sobre el que aún podemos construir un futuro juntos. Es un esfuerzo activo: custodiar los espacios de conversación.
Reconstruir el Suelo Común
La erosión de la verdad y la descomposición del debate público no son conceptos abstractos. Son una amenaza directa y tangible a nuestra capacidad de vivir juntos, de resolver problemas y de reconocernos como miembros de una misma comunidad.
Arendt nos enseñó que la verdad no tiene por qué ser absoluta para ser necesaria. La pregunta que nos deja este análisis es si seremos capaces de custodiar ese mínimo de realidad compartida, no como un dogma, sino como el único suelo sobre el que aún podemos construir un futuro juntos. En definitiva, si seremos capaces de volver a encontrarnos y hablar sobre la misma realidad, reconociéndonos unos a otros. La ciudadanía depende de ello.
"Cuando todos piensan igual, es que ninguno está pensando"  Walter Lippmann
_______________________________________
Podcast (Colección)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Ley, la Guerra y la Trampa de las Narrativas Simplificadas

Hispanidad: Más Allá de la Leyenda Negra y la Agitación Política